Dialogue

Vocabulary (Review)

Learn New Words FAST with this Lesson’s Vocab Review List

Get this lesson’s key vocab, their translations and pronunciations. Sign up for your Free Lifetime Account Now and get 7 Days of Premium Access including this feature.

Or sign up using Facebook
Already a Member?

Lesson Notes

Unlock In-Depth Explanations & Exclusive Takeaways with Printable Lesson Notes

Unlock Lesson Notes and Transcripts for every single lesson. Sign Up for a Free Lifetime Account and Get 7 Days of Premium Access.

Or sign up using Facebook
Already a Member?

Lesson Transcript

INTRODUCTION
Mónica: ¡Buenas, buenas!
Michelle: Hi everyone! It's Michelle again. In this lesson, you'll learn about the voseo.
Mónica: This conversation takes place in Costa Rica.
Michelle: The conversation is between Samantha and Daniel.
Mónica: The speakers are friends, so they are speaking informally.
Michelle: Let's listen to today's conversation.
DIALOGUE
Samantha: Daniel, espero que en Costa Rica, no hablen tan extraño como en México.
Daniel: ¡ajajaja, lo dices porque te enchilaste!
Samantha: ¡Que graciosito que eres!
Daniel: Recordá que cada país tiene su lenguaje popular, y eso no se encuentra en un diccionario, se aprende con la experiencia.
Samantha: Pues que experiencia tan agradable, la de enchilarse la boca de la manera que yo lo hice.
Daniel: Ajajajaj, ni me lo recordés, Yo también me enchilé, ¿recordás? ¡Hasta se me salieron las lágrimas!
Samantha: De sólo pensar en eso me da dolor de estómago.
And now, with the translation.
Ahora incluimos la traducción.
Samantha: Daniel, espero que en Costa Rica, no hablen tan extraño como en México.
Samantha: Daniel, I hope that in Costa Rica they don't speak as strangely as in Mexico.
Daniel: ¡ajajaja, lo dices porque te enchilaste!
Daniel: Hahaha, you say that because you got burned!
Samantha: ¡Que graciosito que eres!
Samantha: You're so funny!
Daniel: Recordá que cada país tiene su lenguaje popular, y eso no se encuentra en un diccionario, se aprende con la experiencia.
Daniel: Remember that every country has its own popular language, and you can't find that in a dictionary…you learn it with experience.
Samantha: Pues que experiencia tan agradable, la de enchilarse la boca de la manera que yo lo hice.
Samantha: Well, what a pleasant experience, that of burning my mouth the way I did.
Daniel: Ajajajaj, ni me lo recordés, Yo también me enchilé, ¿recordás? ¡Hasta se me salieron las lágrimas!
Daniel: Hahaha, don't remind me. I got burned too…remember? I even had tears!
Samantha: De sólo pensar en eso me da dolor de estómago.
Samantha: Just thinking about it gives me a stomachache.
POST CONVERSATION BANTER
Michelle: Mónica, ¿alguna vez has visto de esos, de esos tipo reality shows? O sea, que ponen una cámara en una casa, y ahí ven todos los berrinches de la gente.
Mónica: Sí, yo creo que a la gente no les gusta y los critica mucho porque eso se nota bastante, pero… ¡pero tienen los mejores ratings!
Michelle: Sí, eso sí. Ve, es que es divertido como que ver las cosas de otras personas. Pero una cosa: ¿hay de ese tipo de programa que son locales? ¿O son sólo lo que dan en los Estados, y se ve aquí por cable?
Mónica: Sí, es muy poco de lo que se hace local de ese tipo. Tal vez como en México, o países así, latinos pero grandes e importantes, como Argentina, sí hay. Pero aquí, no.
Michelle: Sí, porque yo he visto uno tipo… tipo Big Brother pero, no sé si es argentino, o mexicano… no sé. Pero ahí van todos, siguiendo… siguiendo el mismo paso de, de los reality shows. Y ahí estamos, estamos los demás viendo. Ji ji…
VOCAB LIST
Michelle: Okay. Let's look at the vocabulary for this lesson.
Mónica: Extraño.
Michelle: Strange, stranger.
Mónica: Ex-tra-ño. Extraño.
Mónica: Enchilarse.
Michelle: To burn one's mouth.
Mónica: En-chi-lar-se. Enchilarse.
Mónica: Lenguaje.
Michelle: Language.
Mónica: Len-gua-je. Lenguaje.
Mónica: Agradable.
Michelle: Pleasent, pleasing, agreeable.
Mónica: A-gra-da-ble. Agradable.
Mónica: Recordar.
Michelle: To remember.
Mónica: Re-cor-dar. Recordar.
Mónica: Lágrima.
Michelle: Tear.
Mónica: Lá-gri-ma. Lágrima.
VOCAB AND PHRASE USAGE
Michelle: Okay. Y ya es el momento de estudiar el vocabulario de esta lección. ¿Están listos? ¡Sí!
Mónica: Correcto, hoy empezaremos con un adjetivo: extraño, extraña.
Michelle: Y… ¿cómo escuchamos esta palabra?
Mónica: Cuando Samantha dice: “Espero que en Costa Rica no hablen tan extraño como en México”.
Michelle: Aquí está usando como adjetivo, y como tal significa raro.
Mónica: Claro, te pongo otro ejemplo: “Es realmente extraño que hayas vivido tantos años en el mismo barrio sin conocer a ninguno de tus vecinos”.
Michelle: Por lo general, el adjetivo “extraño” expresa sorpresa o extrañeza.
Mónica: Exacto. Por eso es común usar el verbo extrañar, como por ejemplo: “Me extraña que no hayas conocido a ninguno de tus vecinos”.
Michelle: Bueno, pasemos a la próxima palabra, que es…
Mónica: El verbo enchilarse. Escuchamos a Daniel decir: “Lo dices porque te enchilaste”.
Michelle: El verbo enchilares es regional y particular a Costa Rica y otros países del Caribe.
Mónica: Tiene múltiples significados, por ejemplo se refiere a la acción de producir resquemor en alguien por haberle fastidiado o superado.
Michelle: También significa irritar, o enfurecer.
Mónica: E inquietarse, desasosegarse…
Michelle: A ver, ¿qué tal te pongo otro ejemplo?
Mónica: Okey, suena muy bien.
Michelle: Okey, aquí va: “Me enchilé porque me dijiste que ibas a venir, pero no viniste. Y para el colmo, no avisaste”.
Mónica: Creo que ya se entiende.
Michelle: De acuerdo. ¿Seguimos?
Mónica: Seguimos.
Michelle: ¡Sí! Paramos ¡No! Okey. Seamos un poco más serios.
Mónica: Por favor. Je je.
Michelle: Okey. Enseguida estudiaremos un sustantivo masculino.
Mónica: Lenguaje.
Michelle: ¿En qué parte de la conversación lo escuchamos?
Mónica: Escuchamos a Daniel decir: “Recordá que cada país tiene sus lenguaje popular, y por eso no se encuentra en un diccionario, se aprende con la experiencia”.
Michelle: Bien, ya tenemos algo de contexto, pero ¿qué significa lenguaje?
Mónica: Un lenguaje es un conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. Es decir, una lengua, un sistema de comunicación.
Michelle: Déjame poner otro ejemplo: “El escritor es reconocido por emplear un lenguaje culto en sus obras”.
Mónica: Es más: con el sustantivo lenguaje, relacionamos otras palabras, como lengua, lingüística, y bilingüe.
Michelle: Muy bien. Y, ¿la palabra que sigue?
Mónica: A continuación, estudiaremos el adjetivo “agradable”.
Michelle: Perfecto. Y en la conversación de hoy, escuchamos a Samantha decir: “Pues qué experiencia tan agradable, la de enchilarse la boca de la manera que yo lo hice”.
Mónica: Notemos que este adjetivo muestra número pero no género: agradable, agradables.
Michelle: Y, ¿qué significa agradable?
Mónica: Que produce complacencia, o agrado.
Michelle: Además, mencionamos el verbo agradar, que significa complacer.
Mónica: Por ejemplo: “La fiesta anoche estuvo muy agradable”, es decir, “La fiesta me agradó mucho”.
Michelle: Muy bien, sigamos al penúltimo vocablo de hoy, que es el verbo recordar.
Mónica: En la conversación de hoy, Daniel dice: “Yo también me enchilé, recordás?”
Michelle: Este verbo significa traer a la memoria algo.
Mónica: O hacer presente a alguien algo de que se hizo cargo, o que tomó a su cuidado.
Michelle: Pongamos algunos ejemplos.
Mónica: Okey, por ejemplo: “Este tipo me recuerda a mi tío”.
Michelle: O, “No recuerdo a qué hora empieza la función”.
Mónica: O, “Eres olvidona. Nunca recuerdas nada”.
Michelle: A ver algunas palabras relacionadas.
Mónica: Bueno, un recuerdo, sustantivo masculino, que refiere a una memoria que se hace, o aviso que se da de algo pasado, o de que ya se habló.
Michelle: Pero también es una cosa que se regala en testimonio de buen afecto.
Mónica: O el objeto que se conserva para recordar a una persona, una circunstancia, o un suceso.
Michelle: ¡Perfecto! Ahora pasemos al último vocablo de hoy, que es un sustantivo femenino.
Mónica: Lágrima…
Michelle: ¡Ay…! Escuchamos a Daniel decir: “Hasta se me salieron las lágrimas”.
Mónica: Y esto se refiere a cada una de las gotas que segrega la glándula lagrimal.
Michelle: Bueno, otro ejemplo para que se entienda un poco más, sería: “Basta con las lágrimas. A lo hecho, pecho”.
Mónica: Las lágrimas de cocodrilo son las que vierte alguien aparentando un dolor que no siente.
Michelle: Y la expresión: “Deshacerse en lágrimas” significa llorar copiosa y amargamente… ¡Ahh…!
GRAMMAR
Mónica: Mmm-hmm… Bueno, ya llegó el momento de estudiar la gramática usada en la lección de hoy.
Michelle: El tema de esta lección es una de mis preferidas.
Mónica: ¡Uy! ¡A mí también me encanta! ¿Y a vos? ¿Por qué te gusta tanto?
Michelle: Bueno, en realidad a mí me gusta porque es un buen ejemplo de cómo la gente realmente habla.
Mónica: Okey. Pues, el tema de hoy es el voseo.
Michelle: Ajá, el voseo. No es más que la tendencia de dar a alguien el tratamiento de vos en vez de tú.
Mónica: Y encontrarán el voseo en países como Costa Rica, Venezuela, Argentina, Uruguay, y hasta cierto punto en Chile.
Michelle: Mmm-hmm. Y en cada región algunos aspectos pueden cambiar, pero existen algunas reglas generales que son más o menos universales.
Mónica: A ver, ¿podés enumerar algunas de ellas?
Michelle: Para vos, cualquier cosa.
Mónica: ¡Ay, qué generosa! Je je
Michelle: ¡Yo siempre bondadosa!
Mónica: No…
Michelle: ¡Sí!
Mónica: Hm…
Michelle: Hm… Bueno, sigamos. En primer lugar, reemplazamos el nombre tú con vos, pues en vez de decir “¿cómo estás tú?”, decimos “¿cómo estás vos?”
Mónica: Y esto quiere decir que el voseo solamente se aplica a verbos conjugados en segunda persona singular.
Michelle: Mmm-hmm. En segundo lugar, cuando usamos vos en vez de tú, los verbos conjugados en tiempo presente de modo indicativo, el patrón es un poco diferente.
Mónica: Es cierto. Por ejemplo, para los verbos de primera conjugación, la terminación es siempre -ás.
Michelle: Para verbos de la segunda conjugación, es siempre -és.
Mónica: Y para los verbos de tercer conjugación, la terminación es siempre -ís.
Michelle: Por ejemplo: Vos andás, vos temés, y vos salís.
Mónica: Pues contrastando la forma de tú con la vos, tú andas, pero vos andás. Tú temes, pero vos temés. Y tú sales, pero vos salís.
Michelle: Okey. Ahora todo el mundo sabe que existen algunas alternancias en la raíz de ciertos verbos conjugados en tiempo presente de modo indicativo. Pues cuando usamos vos en vez de tú, no hay ninguna alternancia.
Mónica: Entonces, en vez de decir tú muestras, decimos vos mostrás.
Michelle: Y en vez de decir tú puedes, decimos vos podés.
Mónica: Y en vez de decir tú dices, decimos vos decís.
Michelle: Pongamos algunos ejemplos. ¿Te parece?
Mónica: Claro, por ejemplo: “¿Qué opinás sobre la noticia?”.
Michelle: O, “Si tenés alguna duda me decís”.
Mónica: O, “Sé que vos querés llamarlo, pues, ¿por qué no lo llamás?”.
Michelle: Okey. Además debemos explicar que el único verbo irregular es ser.
Mónica: Claro, decimos vos sos, en vez de tú eres.
Michelle: Y nos queda un tema más relacionado al voseo.
Mónica: Es cierto. Cuando usamos el trato vos en vez de tú, las formas del imperativo afirmativo.
Michelle: Pero, otra vez, no es nada difícil.
Mónica: Para formar mandatos afirmativos usando el trato de vos, simplemente omitimos la R final del infinitivo y acentuamos la última sílaba.
Michelle: Pues de recordar, tenemos recordá.
Mónica: De comer, comé.
Michelle: Y de salir, salí.
Mónica: Y contrastando las formas de tú con las de vos, en los mandatos afirmativos, diríamos: llámame tú.
Michelle: Pero llamame vos.
Mónica: Y diríamos recógeme tú.
Michelle: Pero recogeme vos.
Mónica: Y diríamos elige tú.
Michelle: Pero, elegí vos.
Mónica: Pues, Michelle, ¿no crees que nuestros estudiantes ya entienden como usar el voseo?
Michelle: Sí, es que vos sabés cómo explicarlo de una manera tan fácil.
Mónica: No solo fui yo, vos también ayudaste.
Michelle: ¡Eh je je!
Mónica: ¡Eh!
Michelle: Je je, je je.
Mónica: ¡Ji ji ji ji!
Michelle: ¡Je je!
Michelle: Pues imagínate, ahora los chicos van a ir a Argentina, o Costa Rica o Bolivia, y estarán usando el voseo.
Mónica: No tengo duda de que estarán bien recibidos, porque si hablan con el voseo mostrarán que habrían estudiado mucho para aprender el habla local.

Outro

Michelle: Okay guys, so that just about does it for today.
Mónica: Bueno, ¡adiós chicos!
Michelle: Nos vemos en la próxima.
Mónica: ¡Hasta luego, chau!

Grammar

Spanish Grammar Made Easy - Unlock This Lesson’s Grammar Guide

Easily master this lesson’s grammar points with in-depth explanations and examples. Sign up for your Free Lifetime Account and get 7 Days of Premium Access including this feature.

Or sign up using Facebook
Already a Member?

Comments

Hide
12 Comments
Please to leave a comment.
SpanishPod101.com
2009-08-13 18:30:00

Have you ever used vos?

SpanishPod101.com
2017-11-28 06:13:24

Hola Peter,

Thank you for your question.

"te" is used to emphasizes who is drinking the mate.

But you can also omit this.

"Vos siempre tomás mate en la mañana"

Sigamos practicando.

Saludos,

Carla

Team SpanishPod101.com

Peter Anderson
2017-11-26 09:30:48

Vi este ejemplo en las notas: Vos siempre te tomás mate en la mañana. ¿Porqué se puso "te" en frente de "tomás"?

SpanishPod101.com
2016-10-24 01:37:15

Hola Ros,

Thank you for your comment.

It is true, this good as knowledge if you ever meet someone from Argentina, Uruguay, Colombia or Venezuela. Then you would be able to use vos or usted.

Saludos,

Carla

Team SpanishPod101.com

Ros
2016-10-20 13:29:57

Gracias por el leccíon sobre "vos"! No me uso "vos" ni "usted" nunca en conversacion, lo cual es una lastima! Lo es interesante a aprender sobre los normes en otro paises, porque en mexíco y guate, no hay muchos situaciones en conversacion informal a practicar esta forma.

Thank you for the lesson about "vos"! I never use "vos" nor "usted" in conversation, which is a shame! It's interesting to learn about the norms in other countries, because in Mexico and Guatemala, there aren't many situations in informal conversation to practice this form.

SpanishPod101.com
2015-07-21 13:00:02

Hola Michael Mcgee,

Thank you for posting.

This series is about Argentinian Spanish. So the verb conjugation might change a bit from what we have been learning on previous series.

The 2nd person "vos" follows different conjugation rules, as in "ni me lo recordés"

*You can find more about it in the lesson notes PDF.

The "s" is needed at the end. Since, after all, the informal register is being used here.

vos comés

vos hablás

vos recordés

Let us know if you need further explanation.

Saludos,

Laura

Team SpanishPod101.com

MICHAEL MCGEE
2015-07-17 23:17:00

I am not sure about the verb conjugation in, ni me lo recordés. why not, no me lo recorde (with the accent on the e) Don't remind me.

Jessi
2010-02-18 09:32:07

Thanks for your answers JP!!

And you're right - a lot of my questions have to do with the translations :lol: But I think it's because I'm at a level of Spanish where I want to be able to understand the subtle nuances of words, and also want to be able to USE them in the correct way, rather than simply understand them. Once I can actually confirm the meaning (rather than just be like I THINK this is what it means...), then I feel confident about using them on my own. Thanks for your encouraging words :grin:

JP Villanueva
2010-02-18 01:44:29

HI Jessi,

Your hunch about idioma and lenguaje is correct; el idioma is "language" as in English, Spanish, Russian, etc. El lenguaje is also "language," but in the sense of speech and word choice (i.e., high-fallutin' legal language, colloquial language, proper language, vulgar language).

Your hunch about "poner" is also correct!

I want you to notice something, Jessi... your questions are not really about Spanish... you're actually asking me to confirm your hunches about _translation_. Of course, I'm happy to do so :) Translation to English is totally a separate skill from understanding Spanish. What I want to point out is that if you have a good hunch about translation, it must mean that you actually understand the Spanish!

So my point is this: don't worry so much about keeping up with the many meanings of poner and ponerse; you understand them, and that's the key! Keeping all the English translations straight is a secondary skill.

So good job! :smile::smile::smile:

jp@spanishpod101.com

Jessi
2010-02-17 11:55:30

Great lesson! I have a couple questions though...

What are the main differences between idioma and lenguaje? My understanding is that idioma is used to talk about different languages (english, spanish, etc... so you could say Yo hablo dos idiomas, but maybe not Yo hablo dos lenguajes?), but lenguaje refers more to the language as it's used? (like in the dialogue.. "cada país tiene su lenguaje popular"). I'm not 100% sure though.

And another.. I notice the phrase "Te pongo" used a lot when talking about example sentences. "Te pongo otro ejemplo"... Is it like give? I'll give you another example? I also found "Que tel te pongo otro ejemplo" interesting... I'm thinking it's something like "What do you say I give you another example?"

Poner/ponerse seem to have so many meanings, I can't keep up with them all! :oops:

Michelle
2009-09-16 09:59:50

Hi Rodney,

Is there something in particular that you didn't understand about 'vos'?

Also, it is something that is used in just a few countries so you may not hear it often.

-Michelle

Rodney
2009-08-13 20:30:20

No, todavía no entiendo los conjugaciones de vos, y también, no sé mucha que usan vos.

Top