INTRODUCTION |
Ana: “Se habla español”. |
Ana: ¡Amigos! ¡Soy Ana Madrigal, y como siempre estoy aquí con mi amiga Kathy. ¿Cómo estás, amiga? |
Ana: ¡Estoy excelente! Bienvenidos todos a una sesión más del nivel Intermedio Avanzado, aquí en spanishpod101.com. |
Kathy: Así es, esta es la lección número nueve, y como siempre con Kathy y conmigo van a aprender no nada más gramática, sino también aspectos de cultura, modismos, y ya saben, pronunciación. |
Ana: Chicos, gracias por acompañarnos una vez más en spanishpod101.com, ¡el mejor lugar para aprender español! |
Kathy: Muy bien. Kathy, diles a nuestros amigos qué nos presenta la lección de hoy. |
Ana: En la lección de hoy se presenta la voz pasiva. |
Kathy: ¡Exacto, amigos! ¿Escucharon? Kathy dijo “se presenta la voz pasiva”. Y ese es un ejemplo de lo que vamos a ver hoy: la voz pasiva. |
Ana: ¡Claro, amigos! Lo veremos en la sección de gramática. |
Kathy: ¡Pero primero, amiga! Platícanos de qué trata la conversación, ¿sale?. |
Ana: Okey. En la conversación de hoy escucharemos a Jorge y Alejandro hablando sobre literatura española y latinoamericana. |
Kathy: ¡Una vez más! Qué interesante, ¿verdad? Así que pues, ¿están listos? Vamos a escuchar la conversación de hoy. |
DIALOGUE |
A: Cálmate, hermano, cálmate... Realmente me haces observaciones importantes. Nunca había pensado así. Recuerda que vengo de Iberia. |
B: Perdona, pero este tema me apasiona. Es la razón por la que soy un indigenista: lucho por volver a nuestras raíces culturales en la filosofía y en el arte; en la recuperación de nuestra ciencia y técnica; y sobre todo, en la reivindicación de nuestra gente. |
A: Eso es admirable. Tú me conquistas. Jejeje... Sabes que España también sufrió muchas invasiones, pero es cuestión del pasado. Nuestro presente y futuro es de integración con el mundo. Creo que esa debe ser la visión de toda la humanidad. |
B: Estamos de acuerdo en ese punto. Pero, no quita ni lo pasado ni lo presente. Si de veras te interesamos como cultura, deberias conocer a autores americanos. En el caso del Perú, ¿has leído acaso a José Carlos Mariátegui, José Santos Chocano, Enrique López Albújar, Ciro Alegría, José María Arguedas? |
A: Dudo que ahora encontremos esos libros en Europa... tal vez en las bibliotecas. |
B: Te voy a prestar una obra fundamental del movimiento y pensamiento indigenista. Se llama “Siete ensayos sobre la realidad peruana”, de Mariátegui. Y, además “Los perros hambrientos”, para que conozcas una realidad que, aunque descrita hace cincuenta años, aún subsiste. |
A: ¿De quién es último? |
B: Nada más ni nada menos que Ciro Alegría. En ella encontrarás no solamente tema sino arte literario. |
A: Si tú lo dices, hermano, te creo. Me harás un gran favor. Ampliaré las fronteras de mi pensar. |
B: No te pido nada más. |
A: Díme, en América, ¿hay también otros indigenistas importantes? |
B: ¡Por supuesto! Los tienes en toda Latinoamérica. Hablemos de Jorge Icaza en Ecuador, y de los mejicanos Mauricio Magdaleno y Rosario Castellanos. |
A: Ah, hablando de esto, yo conozco algo de Vallejos... |
B: ¿Estás hablando de César Abraham Vallejo? |
A: Así es. ¿No fue él quién escribió “España, aparta de mí este cáliz”? |
B: Entre muchos otros poemas menos ideológicos que escribió cuando todavía radicaba en el Perú... Pero, es interesante que lo menciones, porque si bien no pertenece al movimiento indigenista, muestra cierta inclinación y hasta solidaridad con la corriente. |
A: ¿En serio? No lo sabía. Siempre nos hablaban de Vallejo como comunista. |
B: Hermano, lee “Los heraldos negros” y no repitas opiniones. |
A: Bueno, la obra de Vallejo sí se consigue en todo el mundo. |
B: Y para no olvidarnos de otro escritor de ese nivel, te menciono a Octavio Paz, de México. |
A: Ah, claro. Es un Premio Nobel. |
And now, with the translation. |
A: Cálmate, hermano, cálmate... Realmente me haces observaciones importantes. Nunca había pensado así. Recuerda que vengo de Iberia. |
A: Calm down, bro', calm down. Seriously, you've made some interesting observations. I had never thought like this. Remember that I come from Iberia. |
B: Perdona, pero este tema me apasiona. Es la razón por la que soy un indigenista: lucho por volver a nuestras raíces culturales en la filosofía y en el arte; en la recuperación de nuestra ciencia y técnica; y sobre todo, en la reivindicación de nuestra gente. |
B: I'm sorry, but I'm passionate about this topic. It's the reason why I'm an Indigenist: I fight to return to our culture roots in philosophy and art; in the recovery of our science and technique; and above all, in the vindication of our people. |
A: Eso es admirable. Tú me conquistas. Jejeje... Sabes que España también sufrió muchas invasiones, pero es cuestión del pasado. Nuestro presente y futuro es de integración con el mundo. Creo que esa debe ser la visión de toda la humanidad. |
A: That's admirable. You conquer me. Hehehe.... Ya' know that Spain as well suffered many invasions, but it's in the past. Our present and future are all about integrating in the world. I think this ought to be the vision of all humanity. |
B: Estamos de acuerdo en ese punto. Pero, no quita ni lo pasado ni lo presente. Si de veras te interesamos como cultura, deberias conocer a autores americanos. En el caso del Perú, ¿has leído acaso a José Carlos Mariátegui, José Santos Chocano, Enrique López Albújar, Ciro Alegría, José María Arguedas? |
B: We agree on that point. But, that doesn't get rid of either the past or the present. If in fact we as a culture interest you, then you should read some American authors. In the case of Peru, have you read by chance José Carlos Mariátegui, José Santos Chocano, Enrique López Albújar, Ciro Alegría or José María Arguedas? |
A: Dudo que ahora encontremos esos libros en Europa... tal vez en las bibliotecas. |
A: I doubt that we can find those books in Europe... maybe in the libraries. |
B: Te voy a prestar una obra fundamental del movimiento y pensamiento indigenista. Se llama “Siete ensayos sobre la realidad peruana”, de Mariátegui. Y, además “Los perros hambrientos”, para que conozcas una realidad que, aunque descrita hace cincuenta años, aún subsiste. |
B: I'm going to lend you a fundamental work of the Indigenist movement and thought. It's called “Seven Essays about Peruvian Reality”, by Mariátegui. And, moreover, “The Starving Dogs”, so that you know a reality that, although described fifty years ago, is still relevant. |
A: ¿De quién es último? |
A: Who's the last one by? |
B: Nada más ni nada menos que Ciro Alegría. En ella encontrarás no solamente tema sino arte literario. |
B: The one and only Ciro Alegría. In it, you'll find not only a topic, but literary art. |
A: Si tú lo dices, hermano, te creo. Me harás un gran favor. Ampliaré las fronteras de mi pensar. |
A: If you say so, bro', I believe you. You'll be doing me a great favor. I'll widen the frontiers of my thoughts. |
B: No te pido nada más. |
B: I ask nothing more of you. |
A: Díme, en América, ¿hay también otros indigenistas importantes? |
A: Tell me, in America, are there other important Indigenists? |
B: ¡Por supuesto! Los tienes en toda Latinoamérica. Hablemos de Jorge Icaza en Ecuador, y de los mejicanos Mauricio Magdaleno y Rosario Castellanos. |
B: Of course! In all of Latin America you've got them. Let's talk about Jorge Icaza in Ecuador, and about the Mexicans, Mauricio Magdaleno and Rosario Castellanos. |
A: Ah, hablando de esto, yo conozco algo de Vallejos... |
A: Ah, speaking of this, I know something about Vallejos... |
B: ¿Estás hablando de César Abraham Vallejo? |
B: Are you talking about César Abraham Vallejo? |
A: Así es. ¿No fue él quién escribió “España, aparta de mí este cáliz”? |
A: That's right. Wasn't he the one who wrote “Spain, take this cup from me”? |
B: Entre muchos otros poemas menos ideológicos que escribió cuando todavía radicaba en el Perú... Pero, es interesante que lo menciones, porque si bien no pertenece al movimiento indigenista, muestra cierta inclinación y hasta solidaridad con la corriente. |
B: Among many other less ideological poems, which he wrote when he still resided in Peru... But, it's interesting that you mention him, because while he doesn't belong to the Indigenist movement, he does show a certain inclination and even solidarity with the trend. |
A: ¿En serio? No lo sabía. Siempre nos hablaban de Vallejo como comunista. |
A: Really? I didn't know. They always talked to me about Vallejo as a communist. |
B: Hermano, lee “Los heraldos negros” y no repitas opiniones. |
B: Bro', read “The black heralds” and don't repeat opinions. |
A: Bueno, la obra de Vallejo sí se consigue en todo el mundo. |
A: Well, Vallejo's work indeed can be obtained all over the world. |
B: Y para no olvidarnos de otro escritor de ese nivel, te menciono a Octavio Paz, de México. |
B: And so as not to forget about another writer of this level, I'll mention Octavio Paz, from Mexico. |
A: Ah, claro. Es un Premio Nobel. |
A: Ah, of course. He's a Nobel Prize winner. |
POST CONVERSATION BANTER |
Ana: Amiga, ¿tú has leído a Octavio Paz? |
Kathy: Amiga, ¡por supuesto! Me encanta su poesía. |
Ana: ¿Y es verdad que ganó el Premio Nobel? |
Kathy: Es correcto, lo ganó en el 1990. Es de mis escritores favoritos. |
Ana: Mira, escucha: “Un caminar entre las espesuras de los días futuros y el aciago fulgor de la desdicha como un ave, petrificando el bosque con su canto, y las felicidades inminentes entre las ramas que se desvanecen. Horas de luz que pican ya los pájaros, presagios que se escapan de la mano”. Ésta es una parte de su poema “Piedra de sol”. |
Kathy: ¡Uy, amiga! Te emociona la poesía, ¿no? |
Ana: ¡Uy amiga claro, que me encanta! Ahora tú léenos algo, pues, de Vallejo. |
Kathy: Uh no no no, tengo mucha flojera. Mejor después, ¿ya? |
VOCABULARY |
Ana: Bueno, ya que hemos escuchado la conversación, vamos a continuar con el vocabulario. |
Kathy: Me parece muy bien. |
Ana: Tenemos la primera palabra, que es un sustantivo femenino: recuperación. |
Kathy: Recuperation. |
Ana: Re-cu-pe-ra-ción. Recuperación. |
Kathy: Ahora tenemos el sustantivo femenino biblioteca. |
Ana: Library. |
Kathy: Bi-blio-te-ca. Biblioteca. |
Ana: Enseguida tenemos el sustantivo masculino movimiento. |
Kathy: Movement. |
Ana: Mo-vi-mien-to. Movimiento. |
Kathy: Esta vez tenemos el adjetivo hambriento. |
Ana: Starving. |
Kathy: Ham-brien-to. Hambriento. |
Ana: A continuación, el sustantivo masculino cáliz. |
Kathy: Cup, chalice. |
Ana: Cá-liz. Cáliz. |
Kathy: Y ahora tenemos el adjetivo ideológico, ideológica. |
Ana: Ideological. |
Kathy: I-deo-ló-gi-co, i-deo-ló-gi-ca. Ideológico, ideológica. |
Ana: A continuación, el verbo radicar. |
Kathy: To reside, to live. |
Ana: Ra-di-car. Radicar. |
Kathy: Finalmente tenemos el adjetivo, que también se puede usar como un sustantivo femenino o masculino, el adjetivo es comunista. |
Ana: Communist. |
Kathy: Co-mu-nis-ta. Comunista. |
Ana: ¡Muy bien amigos! ¿Recuerdan la pronunciación de una letra que me gusta mucho? ¡La erre! |
Kathy: Al principio de una palabra, la letra erre se pronuncia fuertemente, como en rojo, Rodrigo, rápido… |
Ana: Muy bien. Y también en medio de una palabra se pronunciará fuerte siempre y cuando la erre sea doble. Por ejemplo: guerra, carro, perro. |
Kathy: Así que atención a la diferencia en la pronunciación de esa letra. |
Ana: Para decir expensive y car en español, la diferencia es caro (expensive), carro (car). |
Kathy: Chicos, practiquen mucho, ¿okey? Avanzamos pues, amiguita. |
Ana: ¡Correcto! Correcto, uy, qué buen ejemplo. Ahora estudiemos el vocabulario. Esta sección me encanta. |
Kathy: ¿Te encanta más que la de gramática, amiga? |
Ana: ¡Sí, más! Ya saber amiga, empieza a leer, rápido. |
Kathy: La primera palabra es el sustantivo recuperación |
Ana: Recuperación, como en el ejemplo: “lucho por volver a nuestras raíces culturales en la filosofía y en el arte, en la recuperación de nuestra ciencia y técnica, y sobre todo en la reivindicación de nuestra gente”. |
Kathy: Recuperación se forma del verbo recuperar, que significa volver a tomar o adquirir lo que antes se tenía. |
Ana: A continuación tenemos otro sustantivo, movimiento. |
Kathy: Movimiento, como en el ejemplo: “Te voy a prestar una obra fundamental del movimiento y pensamiento indigenista”. |
Ana: In relation to the verb mover, this means acción y efecto de mover. |
Kathy: Y como sustantivo se refiere al desarrollo y propagación de una tendencia religiosa, política, social, estética, etcétera, de carácter innovador. |
Ana: ¡Muy bien! Ahora continuamos con el adjetivo ideológico. |
Kathy: Ideológico, Ideológica. En la conversación escuchamos: “entre muchos otros poemas menos ideológicos que escribió cuando todavía radicaba en Perú”. |
Ana: Ideológico o ideológica se relacion con una idea o ideas. Viene de la palabra “ideal”, que es un conjunto de ideas o creencias, algo que no existe más que en el pensamiento, un modelo perfecto que sirve de norma. |
Kathy: El siguiente vocablo es el verbo radicar. |
Ana: Radicar, escuchamos el ejemplo en la misma oración anterior: “entre muchos otros poemas menos ideológicos que escribió cuando todavía radicaba en el Perú”. |
Kathy: Radicar significa estar o encontrarse en determinado lugar. |
Ana: Muy bien. Otra palabrita: ahora tenemos el adjetivo, que puede ser también sustantivo, comunista. |
Kathy: Comunista, como en la conversación: “siempre nos hablaban de Vallejo como comunista”. |
Ana: Muy bien. Una personal comunista es partidaria del comunismo, y el comunismo es la doctrina que propugna una organización social en que los bienes son propiedad común. |
Kathy: Otra palabra relacionada es el adjetivo común, que refiere a algo que pertenece a varios, que es ordinario, corriente. |
Ana: Muy bien. Finalmente tenemos el sustantivo cáliz. |
Kathy: En la conversación escuchamos: “¿no fue él quien escribió: España, aparta de mi este cáliz?” |
Ana: Cáliz en la connotación religiosa, es un vaso sagrado de oro o plata, que sirve en la misa para poner el vino que se ha de consagrar. |
Kathy: ¡Muy bien, amiga! Hemos terminado. |
Ana: Pues con el vocabulario nada más. |
Ana: A ver… me gusta mucho… el poema de Los heraldos negros, de César Vallejo. ¿Leemos algo, amiga? |
Kathy: Ya pues, amiga. |
Ana: El poema de Los heraldos negros, amiga, se compone, de uno, dos tres, cuatro versos. ¿Quieres leernos alguno? |
Kathy: Okey, esto es lo del primer verso, que me gusta mucho: “Hay golpes en la vida tan fuertes. ¡Yo no sé! Golpes como el odio de Dios, como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma… ¡Yo no sé!”. |
Ana: Mi parte favorita es cuando dice: “Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada”. Ésa es muy bonita, amiga. |
GRAMMAR |
Ana: Ha llegado tu sección favorita, ah ja ja... ¡gramática! |
Kathy: Yeah! ¡Sí pues, Anita! ¿Qué veremos hoy? |
Ana: Hoy veremos cómo formar la voz pasiva en español. La voz pasiva es una forma de conjugación que sirve para expresar que el sujeto de verbo es pasivo, o sea, que recibe la acción. Mira, por ejemplo: “La obra de Vallejo sí se consigue en todo el mundo”. |
Kathy: Este tipo de voz pasiva lo formamos con el pronombre reflexivo “se”, por eso se llama voz pasiva reflexiva, y es común cuando la persona que realiza la acción no tiene importancia o simplemente no la especificamos. |
Ana: Claro, otro ejemplo: “Se reparan televisiones en aquella tienda”. O sea: “Televisions are repaired in that store”. |
Kathy: Yo te doy un ejemplito: “Se ve el mejor monumento en el centro de la ciudad”. “The best monument is seen in the center of the city”. |
Ana: ¡Es correcto! Y atención: el verbo sólo pude ir en tercera persona, o singular o plural. Por ejemplo: “Se vende un perro”, en singular, o “Se venden perros” en plural. |
Kathy: Otro ejemplo muy común que todos hemos visto es “se habla inglés”. |
Ana: ¡Claro! Simplemente traducido como “English spoken”. |
Kathy: Amiga, ¿por qué no aprovechamos para mencionar otro tipo de voz pasiva muy importante? |
Ana: ¡Claro! Voy a presentarlo en el siguiente ejemplo: “Kathy es amada por Zack”. |
Kathy: ¡Ay, amiga! Me gusta mucho tu ejemplo. |
Ana: ¡Ay, claro! Amigos, atención: es voz pasiva porque el sujeto no realiza la acción, sino que la recibe. En este caso, Kathy recibe la acción. |
Kathy: La forma activa sería: “Zack ama a Kathy”. |
Ana: Muy bien. Otro ejemplo es: “La voz pasiva es explicada por Kathy y Ana”. |
Kathy: La voz pasiva se forma con el verbo ser y la forma participia del verbo. |
Ana: Recuerden que el participio del verbo tiene la terminación -ado o -ido. |
Kathy: ¿Por ejemplo, amiga? ¿Practicar? |
Ana: Muy bien. El verbo practicar quedaría como sigue: “La lección es practicada por los estudiantes”. Ahora Kathy, danos un ejemplo con comer. |
Kathy: “La comida peruana es comida por mí.” |
Ana: Ja ja, es un ejemplo muy bueno para tí, amiga. |
Kathy: ¡Claro, amiga! Danos otro ejemplo. |
Ana: “El museo MoMa, en Nueva York, es visitado por miles de turistas cada verano”. |
Kathy: Ay, tú acabas de ir, ¿verdad? ¿Qué te pareció, amiga? |
Ana: Uy, simplemente maravilloso. Quiero ir de nuevo. |
HOMEWORK |
Kathy: Bueno, hablamos de tus pintores favoritos otro día, ¿pues bien? Ahora hablemos de la tarea. |
Ana: ¡Yuju! La tarea es amada por los estudiantes. ¡Ustedes amigos! Ja ja. |
Kathy: Ay, no, está loca la Ana. ¡Atención, chicos! Traducir estas cinco oracioncitas al castellano: |
Ana: Número uno: |
Ana: “Spanish is spoken all around New York City”. |
Kathy: Número dos: |
Kathy: “Octavio Paz's books can be bought in any bookstore”. |
Ana: Number three: |
Ana: “The answers to the homework are always included in the homework track”. |
Kathy: Número cuatro: |
Kathy: “Spanish teachers wanted”. |
Ana: And, number five: |
Ana: “César Vallejo's poems are well-known in all Latin America”. |
Outro
|
Kathy: Bueno, Kathy. |
Ana: Muy bien amiga, ¡te cuidas! Y se cuidan, chicos. |
Kathy: ¡Adiós! |
Ana: Bye-bye! |
Comments
Hide