INTRODUCTION |
Martín: Bienvenidos a spanishpod101.com. Esto es Upper Intermediate series, season one, lesson twenty: “¡Mirá de qué me acordé!”. |
Patricia: ¡Muy bien Martín! |
Martín: Je je je. |
Patricia: Hola a todos, aquí Patricia y bienvenidos a spanishpod101.com. Con nosotros aprenderán a hablar español de una manera divertida y efectiva. Estoy en el estudio nuevamente con Martín, como se habrán dado cuenta. |
Martín: ¡Hola! ¿Cómo les va? Antes de comenzar la lección de hoy, tenemos que decirles algo… |
Patricia: Esta será la última lección de Upper Intermediate series season one. Esperamos que estas clases que hemos compartido les hayan gustado. |
Martín: ¡Y también queremos decirles que fue un placer para nosotros haber trabajado con ustedes en este ciclo! |
Patricia: Y también fue un placer, Martín, haber trabajado con vos, lo digo en serio. Bien, ahora sí vayamos a lo nuestro porque yo me pongo a llorar en serio, je je... |
Martín: Nah, no llores… Para mí también fue un placer, vamo. |
Patricia: En la lección de hoy, seguiremos hablando del lunfardo. |
Martín: La conversación de hoy tiene lugar aquí, en Buenos Aires, y es entre Pablo y Laura. |
Patricia: Que son amigos. |
Martín: Por eso, la conversación es informal. |
Patricia: No solo informal: usan muchas palabras del lunfardo. |
Martín: Antes de la conversación, tenemos que decirles algo: dejen comentarios. |
Patricia: ¡Más comentarios! Es muy fácil. ¿No es cierto, Martín? |
Martín: Claro, sólo entran a spanishpod101.com, vayan a “Comments”, escriban su comentario, su nombre, ¡y listo! |
Patricia: No sólo es fácil: preguntar ayudar a aprender. |
Martín: Ahora sí, vayamos a la conversación de hoy. |
DIALOGUE |
A: ¡Mirá de qué me acordé! |
B: ¡Me trajiste el libro de lunfardo! ¡Buenísimo, gracias! |
A: Pero me lo devolvés, ¿eh? Sabés todos los libros que perdí ya, por prestar… |
B: Che, más bien que te lo devuelvo, además igual me lo voy a comprar. |
A: ¿Sabés qué?, te recomiendo que primero leas 'Aproximación al lunfardo', también de Gobello. Ahí explica bien de dónde viene el lunfardo, dónde empezó, cuándo. |
B: Ah, me interesa… es bastante complicado el tema, por lo que sé. Estuve leyendo algo. |
A: Sí, es interesante porque aparentemente no hay un límite demasiado preciso entre lo que es lunfardo y lo que es un argentinismo. |
B: Lo que pasa es que hay muchas palabras del lunfardo, por lo que leí, que usamos habitualmente y ni siquiera sabemos que vienen del lunfardo. |
A: ¡Tal cual! Mirá, usamos mina, guita, bondi, imbancable, luca… ¡todas son del lunfardo! Y hasta hay canciones de rock que usan palabras lunfardas. |
B: ¿En el rock? ¿Cuál? No se me ocurre ninguna. |
A: Hay una de Los Caballeros de la Quema, por ejemplo, que usan tufo, busarda, rajá… ¡todo lunfardo! |
B: Claro, lo que pasa es que estamos tan acostumbrados a escucharlas que ni nos damos cuenta de donde vienen… |
A: ¡Tal cual! Te digo que, cuando empezás a prestar atención, recién ahí te dás cuenta |
B: Puffff….. ¿Ves?, ¡ahora me tengo que comprar dos libros en lugar de uno! |
And now, with the translation. |
A: ¡Mirá de qué me acordé! |
A: Look at what I remembered! |
B: ¡Me trajiste el libro de lunfardo! ¡Buenísimo, gracias! |
B: You brought me the book about Lunfardo. Great, thanks! |
A: Pero me lo devolvés, ¿eh? Sabés todos los libros que perdí ya, por prestar… |
A: But, you've got to give it back, okay? You know, all of the books I've lost by lending them out... |
B: Che, más bien que te lo devuelvo, además igual me lo voy a comprar. |
B: Come on, not only will I give it back, I'm also going to buy it. |
A: ¿Sabés qué?, te recomiendo que primero leas 'Aproximación al lunfardo', también de Gobello. Ahí explica bien de dónde viene el lunfardo, dónde empezó, cuándo. |
A: You know what? I recommend that you read “Approaching Lunfardo” first, which is also by Gobello. There, he explains where Lunfardo comes from, where it began, and when. |
B: Ah, me interesa… es bastante complicado el tema, por lo que sé. Estuve leyendo algo. |
B: Ah, now this interests me...it’s an incredibly complicated topic, from what I know. I was reading something. |
A: Sí, es interesante porque aparentemente no hay un límite demasiado preciso entre lo que es lunfardo y lo que es un argentinismo. |
A: Yeah, it's interesting because there apparently isn't a clear-cut limit between what Lunfardo is and what Argentinism is. |
B: Lo que pasa es que hay muchas palabras del lunfardo, por lo que leí, que usamos habitualmente y ni siquiera sabemos que vienen del lunfardo. |
B: The thing is that there are many words from Lunfardo, from what I read, that we use habitually and we don't even know that they come from Lunfardo. |
A: ¡Tal cual! Mirá, usamos mina, guita, bondi, imbancable, luca… ¡todas son del lunfardo! Y hasta hay canciones de rock que usan palabras lunfardas. |
A: That's how it is! Look, we use mina, bondi, imbancable, luca...they're all from Lunfardo! And there are even Rock and Roll songs that use Lunfardo words. |
B: ¿En el rock? ¿Cuál? No se me ocurre ninguna. |
B: Rocks Songs? Which? None come to mind. |
A: Hay una de Los Caballeros de la Quema, por ejemplo, que usan tufo, busarda, rajá… ¡todo lunfardo! |
A: There's one by the Burning Gentlemen, for example, who use tudo, busarda, rajá...Completely Lunfardo! |
B: Claro, lo que pasa es que estamos tan acostumbrados a escucharlas que ni nos damos cuenta de donde vienen… |
B: Right, the thing is that we're so used to listening to them that we don't even realize where they come from. |
A: ¡Tal cual! Te digo que, cuando empezás a prestar atención, recién ahí te dás cuenta |
A: Exactly! I tell you, only when you start to pay attention do you realize it. |
B: Puffff….. ¿Ves?, ¡ahora me tengo que comprar dos libros en lugar de uno! |
B: Ooph, you see? Now I've got to buy two books instead of one! |
POST CONVERSATION BANTER |
Patricia: Como ya les contamos, el lunfardo es un vocabulario, un conjunto de palabras que reemplazan a palabras del idioma español. El lunfardo se generó a partir de la inclusión de palabras de otros idiomas, en especial italiano, dentro del castellano rioplatense. Y aunque al principio era solo usado en determinados sectores sociales, su uso se extendio de tal modo, que hay muchas palabras del lunfardo que se incorporaron definitivamente al habla cotidiana. |
VOCABULARY |
Patricia: Veamos con más detenimiento algunas palabras y expresiones de la conversación de hoy. |
Martín: Como las palabras de este vocabulario son del lunfardo, no les daremos la etimología. |
Patricia: La primera palabra es un sustantivo femenino. |
Martín: Mina. |
Patricia: Woman, girl. |
Martín: Mi-na. |
Patricia: Mina. |
Patricia: ¿Un ejemplo, Martín? |
Martín: “¿Quién es esa mina? ¿La conocés?”. |
Patricia: “Who is that girl? Do you know her?”. |
Patricia: La próxima es un adjetivo. |
Martín: Imbancable. |
Patricia: Intolerable. |
Martín: Im-ban-ca-ble. |
Patricia: Imbancable. Y el ejemplo es: |
Martín: “No aguanto esa música. ¡Es imbancable!”. |
Patricia: ¡Je je je je! |
Martín: “¡Poné un lindo tango, y bailemos de verdad!”. |
Patricia: “I can't stand that music. It's intolerable! Play a nice tango, and we'll really dance”. |
Patricia: Ahora es un sustantivo femenino. |
Martín: Luca. |
Patricia: One thousand Argentine pesos. |
Martín: Lu-ca. |
Patricia: Luca. ¿Y nuestro ejemplo, por favor? |
Martín: “Oíme che, devolveme la luca que guardé en tu billetera”. |
Patricia: “Hey man, giveme back the one thousand pesos that I saved in your wallet”. |
Patricia: La siguiente también es un sustantivo femenino. |
Martín: Guita. |
Patricia: Money. |
Martín: Gui-ta. |
Patricia: Guita. Un ejemplo Martín, por favor. |
Martín: “¡Puf! Con esos precios, no hay guita que alcance”. |
Patricia: “Whoops… With those prices, there's not enough money to cover it”. |
Martín: Seguimos con un sustantivo masculino. |
Patricia: Bondi. |
Martín: Bus. |
Patricia: Bon-di. |
Martín: Bondi. Un ejemplo para esta palabra es: |
Patricia: “Hoy hay paro de bondis. Me voy al trabajo en subte”. |
Martín: “There is a bus strike today,I'm going to work on the subway”. |
Patricia: Y otro ejemplo: |
Martín: “Ese bondi te deja perfecto en mi casa”. |
Patricia: “That bus leaves you right at my house” |
Martín: Anteúltima palabra de hoy, un sustantivo masculino. |
Patricia: Tufo. |
Martín: Smell, stink. |
Patricia: Tu-fo. |
Martín: Tufo. ¿Y un ejemplo para esta palabra tan… bonita? |
Patricia: “¡Che, qué tufo a encierro que hay acá! Abran un poco las ventanas”. |
Martín: “Oh man, it stinks in here like a shut-in! Open the windows a little”. |
Patricia: La penúltima palabra es un sustantivo femenino. |
Martín: Busarda. |
Patricia: Belly, gut. |
Martín: Bu-sar-da. |
Patricia: Busarda. ¡Un ejemplo con busarda! |
Martín: “¡Pero qué busarda tenés! Hacé un poco de ejercicio y comé menos”. |
Patricia: “What a belly you've got! Exercise a little and eat less”. |
Patricia: Y llegamos a la última palabra. |
Martín: Rajar. |
Patricia: To scram, to leave in a hurry. |
Martín: Ra-jar. |
Patricia: Rajar. Como por ejemplo… |
Martín: “Me rajo ya, porque si no, no llego”. |
Patricia: “I'm gonna hit the road now, because if I don't I'll never make it”. |
Patricia: Y otro modo de usar la misma palabra: |
Martín: “¡Rajá de acá que estás molestando!”. |
Patricia: “Get out of here, you're being a pain!”. |
Patricia: Ahora les vamos a explicar algo: por qué Martín está hablando de este modo. |
Martín: Je je je. |
Patricia: Martín está hablando con este tono porque es el tono típico que se considera de los… eh… malevos… |
Martín: De la época. |
Patricia: De la época, claro, cuando se empezó a hablar lunfardo. Por eso Martín está hablando con esta entonación extraña que la están escuchando. |
Patricia: Como no les vamos a dar un Pronunciation Tip hoy, les vamos a hacer un comentario muy inteligente que ha hecho acá nuestro amigo Peta, que está del otro lado del vidrio… eh, para que tengan una idea de cómo nos sentimos los argentinos cuando escuchamos que alguien habla lunfardo, que usa palabras del lunfardo, como se dice más correctamente porque no se habla en lunfardo, sino con lunfardo. Que una persona que visita nuestro país use palabras del lunfardo, significa para nosotros que está tratando de incorporarse a nuestra cultura, y que comprende cómo hablamos, y que comprende el espíritu porteño. Por eso, nos gustaría que aprendieran estas palabras, y si alguna vez nos visitan, las usen, así nos ponemos más contentos. |
Patricia: Ahora veremos más en detalle algunas palabras y expresiones de la conversación de hoy. |
Martín: La primera palabra que veremos es mina, que es un sustantivo femenino. Tiene plural, pero no tiene masculino. |
Patricia: Woman, girl. |
Martín: En la conversación de hoy escuchamos: “Mirá, usamos mina, guita, bondi, imbancable, luca… ¡Todos son del lunfardo!”. |
Patricia: Al principio tenía un sentido peyorativo la palabra mina, se usaba para designar a la mujer de un ladrón. Luego se extendió su uso y hoy significa simplemente mujer. |
Martín: Esta palabra se formó a partir de la palabra italiana femina y la española menina, |
Patricia: Hoy se usa en forma cotidiana. ¿Damos algunos ejemplos? |
Martín: Dale, por ejemplo: “¡Qué bien canta esa mina! No me canso de escucharla”. |
Patricia: O, “esas dos minas viven cerca de casa”. |
Martín: Como ven, no tiene ninguna implicancia de sentido. De esta palabra han derivado otras, ¿como por ejemplo? |
Patricia: Por ejemplo minón, que mi amigo Martín va a pasar a explicarles, porque es una palabra que generalmente usan los hombres. A ver, Martín… |
Martín: Bueno, llamamos minón… a una chica, o a una señorita… je je… de curvas pronunciadas. |
Patricia: ¡Muy bien! Está perfecto. ¡Está clarísimo, clarísimo! O, minita, también. A ver Martín, cuándo usan los hombres “minita”, en lugar de mina. |
Martín: Minita, usamos los hombres cuando nos referimos a una chica de barrio, una chica simple, buena… una minita. |
Patricia: Sencillita. |
Martín: Je. |
Patricia: ¡Muy bien! |
Martín: Bien, terminamos con las minas, y pasamos a la segunda palabra que es guita, un sustantivo femenino. No tiene masculino, no tiene plural. |
Patricia: Money. |
Martín: El origen de esta palabra es incierto, porque algunos creen que ya existía en otros argot, como en germanía y el caló. Pero otros creen que deriva del godo wita. |
Patricia: Esta palabra se usa en otros países, como Uruguay, e incluso en España. |
Martín: En lunfardo, hay varios modos de decir dinero, además de la palabra guita. Por ejemplo: mosca, filo, vento… |
Patricia: Tarasca, biyuya… Les damos un ejemplo: “Me tuve que gastar un montón de guita en ropa porque no tenía nada para ponerme”. |
Martín: O: “No sé si me voy de vacaciones, no tengo guita”. |
Martín: La próxima palabra es un sustantivo masculino. Tiene plural, no tiene femenino: bondi. |
Patricia: Bus. |
Martín: Según una teoría, esta palabra nació en Brasil, derivada de la palabra inglesa “bond” (bono). Los ingleses que fundaron la primera empresa de colectivos en Río de Janeiro lanzaron al mercado bonds: bonos, acciones. Y la gente asoció la palabra “bonde” al transporte. Se escribía con E final, se pronunciaba bondi. |
Patricia: Pero otros afirman que el origen es australiano, aunque de incierta procedencia (es muy loco esto, sí), porque en este país la palabra bondi, además de ser el nombre de una playa, tiene relación con el transporte. Vos sabés que tienen un refrán los australianos, que habla del transporte y usan la palabra bondi. |
Martín: Hmm… |
Martín: Rápidamente damos ejemplos: “Esta mañana viajé re mal. El bondi estaba repleto”. |
Patricia: “Los bondis deberían funcionar todos con tarjeta, nunca alcanzan las monedas”. |
Martín: La siguiente palabra es un sustantivo masculino: tufo. |
Patricia: Smell, stink. En la lección de hoy decía, hay una canción de Los Caballeros de la Quema, por ejemplo, que usan tufo, busarda, rajá… todo lunfardo. |
Martín: No está muy claro si esta palabra es del lunfardo o no. Se usa en muchos países de América Latina, con el mismo significado. |
Patricia: Otras palabras en lunfardo que significan lo mismo: es puzza. |
Martín: No hay otras palabras relacionadas con tufo. |
Patricia: Entonces pasemos a la siguiente que es un verbo de primera conjugación. |
Martín: Rajar. |
Patricia: To scram, to leave in a hurry. |
Martín: Recuerden que el lunfardo es un conjunto de palabras que reemplazan a las palabras del español. Por lo tanto siguen las mismas reglas gramaticales que el español. |
Patricia: Eso quiere decir que cuando les explicamos que rajar es un verbo de primera conjugación, es porque sigue todas las reglas de esta conjugación en su declinación y tiempos verbales, como amar, saltar, etc. |
Martín: Por ejemplo: “Rajemos que se hace tarde”. |
Patricia: O, “¡Rajá de mi habitación y no toques más mis cosas!”. |
Martín: No hay palabras que derivan de esta, como ocurre con otros verbos, que pertenecen a una familia de palabras. Por ejemplo amado, está relacionado con amar. En este caso no sucede. |
Patricia: Entonces terminamos con las palabras de hoy. |
Martín: No todavía. Hay una aclaración que tenemos que hacer. |
Patricia: ¿A ver? |
Martín: Hay palabras en lunfardo que también existen en español, pero no tienen ninguna relación con ellas. Por ejemplo mina. |
Patricia: Claro, mina en español es excavación que se hace para extraer un mineral, y también la usamos con ese significado. |
Martín: O rajar, en español también es un verbo, pero que significa dividir en rajas, abrir algo en partes. |
Patricia: Y lo mismo sucede con guita, como les decíamos, que aunque en español existe y con el mismo significado, en Buenos Aires se incorporó como parte del lunfardo. |
Martín: Ya está. Ahora sí terminamos. ¡Pero no se vayan que enseguida volvemos con la gramática de hoy! |
GRAMMAR |
Patricia: Como les habíamos comentado en otras clases, los afijos son morfemas derivativos, y pueden ser de tres clases: prefijos, que se agregan delante de las palabras; sufijos, que se agregan detrás de las palabras; o infijos, que se insertan en una palabra. |
Martín: En español, la mayor parte de los afijos son de origen español o griego, y derivan de las antiguas preposiciones de estas lenguas. |
Patricia: Hoy vamos a concentrarnos en los prefijos latinos. Es decir, aquellos morfemas derivativos provenientes del latín, que ponemos delante de una palabra para modificar de algún modo su significado original. |
Martín: Por ejemplo, el prefijo latino extra- ,significa fuera de, salir de. |
Patricia: Out of, move away from. |
Martín: Como en extraordinario. |
Patricia: Extraordinary. |
Martín: Vamos a darles ejemplos de prefijos latinos entonces. |
Patricia: El primero es: ab (a-be) o abs (a-be-ese), que significa separación, separation. Como en abjurar, que significa abandonar una creencia, o como en abstenerse, que es hacer que alguien se contenga de hacer alguna cosa. |
Martín: Por ejemplo: “Yo soy abstemio. Es decir, me abstengo de tomar alcohol”. |
Patricia: Je je… |
Martín: “¡Me impido a mí mismo tomar alcohol!”. |
Patricia: ¡Je je, je! ¡No te creo! |
Martín: Pero te lo dije como… |
Patricia: No te...si no tomás, ¡lo dijiste convencido! |
Martín: ¡Je je je! |
Patricia: Como si fuera cierto, lo dijiste. El siguiente prefijo es a, o ad (a-de), que significa junto a, approximation, direction. Como en adelantar, que significa ir hacia adelante, o avasallar, que viene de “a” más “vasallo”, que significa hacer vasallo a alguien, hacer obedecer contra su voluntad. Y acompañar, que es ir con alguien. |
Martín: Próximo prefijo: ante (a-ene-te-e), que se usa para indicar precedencia en el tiempo, anterioridad. |
Patricia: Anteriority. |
Martín: Como en anteponer, anteayer… |
Patricia: El siguiente prefijo es circun (ce-i-ere-ce-u-ene), que significa alrededor, move around something. Como en circundar, que es rodear algo, cincunloquio, que es decir algo dando muchas explicaciones. |
Martín: Después tenemos com (ce-o-eme), con (ce-o-ene), co (ce-o), cor (ce-o-ere), que es un prefijo que expresa participación o cooperación. |
Patricia: Contiguity, company. |
Martín: Como en concordar, que es decir los mismo; coordinar, que significa disponer varias cosas de manera que sean compatibles; corresponder, que es estar una cosa en relación con otra. |
Patricia: El siguiente prefijo es contra: opposition, as in contradicción, que es una oposición entre dos ideas, palabras o expresiones. También puede significar duplicación, como en contratapa. |
Martín: Seguimos con de (de-e), que indica dirección: de arriba hacia abajo. |
Patricia: Downward movement. |
Martín: Como en decrecer, que es hacerse menor en tamaño. |
Patricia: Y ahora tenemos el prefijo des (de-e-ese), que básicamente se usa para invertir el significado de la palabra primitiva, contrary action, como en desviar, deshacer, desprestigiar, etc. |
Martín: El siguiente prefijo es dis (de-i-ese), di (de-i), dir (de-i-ere), que cumple una función similar a des: transformar el significado de la palabra a la que precede, en el opuesto. |
Patricia: Negation. |
Martín: Como en discontinuo, o en dispar, que se aplica a las cosas entre las que hay diferencia u oposición. |
Patricia: Y también se usa para introducir la idea de separación, separation, movement on diverse sides, como en distraer, que significa apartar la atención; o en divergir, que significa moverse dos cosas en direcciones opuestas. |
Martín: Seguimos con ex (e-equis), es (e-ese), e. Que significa poner fuera, apartar. |
Patricia: Outward movement, prior state. |
Martín: Como en exportar, extraer, emigrar, escurrir. |
Patricia: Relacionado con el prefijo ex tenemos extra, que significa fuera de, outer position, como en extraer, extraviar, extravagante. |
Martín: Ahora veremos el prefijo in (i-ene), mi (i-eme), i. Que significa falta o negación de la cosa que expresa la palabra primitiva. |
Patricia: Contrary. |
Martín: Como en inmaduro, inactivo, inaccesible, imposible, ilegal. |
Patricia: Seguimos con inter: entre. Que puede significar dentro, inside, como en interior, intermedio; o entre dos cosas: intermediary position. Como intercontinental, interlínea, interludio. |
Martín: “Entre” tambien expresa una situación intermedia como entretela, entreacto; o mezcla de cosas, como entretejer, o entreverar. |
Patricia: Ahora es el turno de pos (pe-o-ese), o post (pe-o-ese-te), que significa después de, detrás de. Posteriority. Como en posponer, posterior, postergar. |
Martín: Y tenemos el contrario, que es pre (pe-ere-e), que significa antes, anterior. |
Patricia: Anteriority. |
Martín: Como en prever, preaviso, previsualizar. |
Patricia: El prefijo pro (pe-ere-o), puede expresar sustitución, como en procónsul, que es el representante del cónsul; puede expresar progreso, forward movement, como en progresar, proseguir; y puede significar ante o delante, como en proponer. |
Martín: Re (ere-e), significa repetir. Como en remitir, rellenar, recalentar… |
Patricia: Repetir, repetition. También puede expresar retroceso, como en rechazar, repugnar. |
Martín: Se puede usar para invertir el significado del verbo original, como en reprobar, revertir. |
Patricia: También se usa para intensificar un significado, como en recalcar, remachar. |
Martín: Ahora pasamos a otro prefijo: retro, que significa hacia atrás. |
Patricia: Backward movement. |
Martín: Como en retroceder, retrotraer, retroactivo. |
Patricia: Seguimos con sub (ese-u-be), o sus (ese-u-ese), que expresa inferioridad, como en sublingual o subinspector. O también significa debajo de, como en subacuático o sustentar, que es sostener por debajo. |
Martín: Y también expresa posterioridad, como en subsiguiente, subsecuente… |
Patricia: El siguiente prefijo es super, que expresa superioridad en sentido real, es decir de algo que está más arriba, o figurada como un exceso, top position, como en supervisar, superponer, superabundancia. |
Martín: Sobre, es un prefijo que proviene del super, y significa aumento o posición superior, como en sobresueldo, sobremesa, sobresaliente. |
Patricia: Ya casi terminamos y es el turno de trans (te-ere-a-ene-ese), o tras (te-ere-a-ese), o tra (te-ere-a), que significa moverse hacia el lado opuesto, pasar de un lado al otro. Movement through, beyond. Como en transbordo, tradición, traducir. |
Martín: También significa estar del otro lado de, como en transiberiano, y significa cambiar, como en trastocar o transformar. |
Patricia: Penúltimo prefijo: ultra. Significa más allá, al otro lado, beyond the limit. Como en ultramar o ultratumba. |
Martín: También puede significar muy, como en ultrasecreto. |
Patricia: Llegamos al final con vi (ve-i), o vice, que significa reemplazo o sustitución (substitution), como en virrey, vicepresidente. |
HOMEWORK |
Martín: Muy bien. Ahora les vamos a dar unas oraciones, a ver si pueden descubrir los prefijos y su significado. |
Martín: Primera oración: |
Martín: “Así son las circunstancias, pues. Tenemos que adaptarnos”. |
Patricia: “These are the circumstances. So, we have to adapt”. |
Martín: Segunda: |
Martín: “¡Es una contradicción! No podés decir una cosa y hacer lo contrario”. |
Patricia: “It's a contradiction! You can't say one thing and do the opposite”. |
Martín: Tercera: |
Martín: “¿Cuántas veces van a posponer esta reunión?”. |
Patricia: “How many times are they going to postpone this meeting?”. |
Martín: Cuarta: |
Martín: “No cierres la puerta por completo, dejala entreabierta”. |
Patricia: “Don't close the door all the way, leave it half open”. |
Martín: Quinta: |
Martín: “Anteayer no sabía la noticia, recién ayer me la contaron”. |
Patricia: “The day before yesterday I wasn't aware of the news. Just yesterday they told me”. |
Martín: Una última aclaración: algunos prefijos pueden ser usados como palabras en sí mismos. Por ejemplo pro, que como prefijo significa movimiento hacia adelante, o contra, que significa oposición, también se usan como palabras con significado relacionado al que tienen como prefijo. |
Patricia: Claro: pro significa ventaja, y contra desventaja, como en los pros y contras de una decisión. |
Martín: Y en inglés sucede lo mismo, ya que también se usan como palabras en sí mismas con ese significado. |
Patricia: The pros and the contras of a decision. |
Martín: Esto fue todo por hoy. |
Outro
|
Martín: ¡Esto fue todo por hoy! |
Patricia: ¿Están listos para practicar todo lo que aprendieron? |
Martín: Fijen el vocabulario de la lección de hoy usando las Flash Cards específicas que encontrarán en el Learning Center. |
Patricia: Hay un motivo por el que todos usan las Flash Cards. |
Martín: ¡Y es que funcionan! |
Patricia: Pueden conseguir las Flash Cards de esta lección en… |
Martín: Spanishpod101.com |
Patricia: ¡Ahora sí nos vamos, y esperamos volver a verlos pronto! |
Martín: ¡Chau! Saludos a todos, y nos vemos en la próxima clase. |
Patricia: No hay más clases, así que no… |
Martín: ¡Entonces nos veremos en un futuro! |
Patricia: ¡Nos vemos en la próxima vida! |
Martín: ¡Je je je! |
Comments
Hide